Por raro que parezca imaginarse un zoológico humano, hace apenas 80 que existían. Uno de los casos mejor documentados es el del Jardín Tropical de París, inaugurado en 1907.
Este recinto era una exposición del colonialismo francés, en su interior se exhibían desde réplicas de diversos aspectos de la vida de lugares colonizados por los franceses, como por ejemplo Madagascar, Indochina, Sudán, Congo, Túnez y Marruecos. Entre ellas, se podía encontrar construcciones «emblemáticas» de los lugares colonizados, así como plantas, cultivos o el estilo de vida de sus habitantes. El objetivo de este lugar era mostrar a los franceses las diversas facetas de la vida en las colonias francesas. Por ello, en el lugar se recreaba tanto el entorno natural, como monumentos emblemáticos de Asia, Oceanía y África.
Con el tiempo se llego hasta el punto de llegar a crear cinco «poblados», cada uno de ellos poblado por personas reales que a menudo fueron llevadas por la fuerza desde las colonias. Razón por la cual con el tiempo se conoció a estos lugares como Zoológicos humanos.
Exposición colonial.


Una vieja postal del zoológico humano



Ejemplo inhumano de como se exhibían a las personas.

Entrada al Jardín Tropical de París.

Pabellón de Marruecos.

Pabellón de Dahomey.

Pabellón de Indochina.

Fuente: expositions-universelles / wikipedia
Esto suena horrible, pero así fue, el Jardín Tropical de París fue un lugar donde los derechos humanos fueron fuertemente vulnerados. Por suerte esa práctica inhumana se acabó.
Si has quedado tan impactado como nosotros, querrás compartir esto con el mundo. Para ello, haz clic en los botones que hay justo aquí debajo.